Tenencia de hijo
Moderador: abogadoia
Tenencia de hijo
Necesito ayuda, alguien tendrá algún modelo de demanda de Tenencia de hijo pedida por el padre, que es con quien convive la menor (niña de 7 años de edad), desde la separación de la pareja, es decir hace 5 meses, la padre es policÃa y cumple un horario de trabajo muy extenso, de 6 de la mañana y regresa a su casa a las 21 horas, mientras que el padre a las 14 horas ya esta en su hogar con la niña.- Desde ya muchas gracias a quien pueda ayudarme-
Última edición por Lorena2013 el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
-
- Mensajes: 253
- Registrado: Vie Ago 12, 2011 5:54 pm
Re: Tenencia de hijo
SUMARIO
ACTOR:
DEMANDADO:
MATERIA:
DOCUMENTAL:
INICIA DEMANDA POR TENENCIA Y RÉGIMEN DE VISITAS
EXCMO. TRIBUNAL:
____________, por derecho propio, con domicilio real en calle ____________, DNI ____________, con el patrocinio letrado del Dr. ____________,
constituyendo domicilio en calle ____________, me presento ante V.S. y respetuosamente digo:
OBJETO
Que vengo a promover la presente demanda a los efectos de que V.S. me conceda la tenencia y establezca un régimen de visitas a favor del Sr. ____________, con domicilio en calle ____________, respecto de nuestros hijos ____________ y ____________, menores de edad, en virtud de las consideraciones de hecho y derecho que a continuación expongo.
HECHOS
En fecha ____________ contraje matrimonio con el Sr. ____________.
De dicha unión nacieron nuestros hijos ____________ y ____________, de ____________ años de edad, respectivamente.
Desde ____________ nos encontramos divorciados y/o separados y dado ____________
(relato de los hechos que harán notoria la capacidad de tener en sí la tenencia y conceder el régimen a la otra persona)
DERECHO
Fundo mi derecho en lo establecido por los artículos 264 siguientes y concordantes del Código Civil, artículos 827 siguientes y concordantes del C.P.C.C., la Convención de los Derechos del Niño, como así también doctrina y jurisprudencia.
COMPETENCIA
V.S. es competente en razón de que el domicilio de los menores y el propio está en la jurisdicción que entiende este Tribunal.
PRUEBA
Ofrezco los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de ampliarlos conforme la facultad otorgada por el código ritual, solicitando se ordene su oportuna producción:
1. DOCUMENTAL
____________
____________
____________
2. ABSOLUCIÓN DE POSICIONES
Se cite al Sr. ____________ a realizar la absolución de posiciones.
3. TESTIMONIAL
Se cite a prestar declaración testimonial a las siguientes personas:
____________
____________
____________
PETITORIO
Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:
1. Me tenga por presentado por parte y por constituido el domicilio legal indicado.
2. Se tenga por presentada la demanda por tenencia y régimen de visitas de mis hijos menores de edad.
3. Se ordene su correspondiente traslado.
4. Se tenga por presentada y se agregue la documentación acompañada.
5. Se tengan por ofrecidas las pruebas.
6. Se dé vista a los Ministerios Públicos correspondientes.
7. Oportunamente se haga lugar a la acción que intento, otorgándome la tenencia de mis hijos ____________ y ____________ y se establezca el régimen de visitas a favor del Sr. ____________, en atención a las edades y necesidades de los menores.
PROVEER DE CONFORMIDAD.
SERÁ JUSTICIA.
Etiquetas: demanda tenencia hijos, régimen de visitas, custodia de hijos, derecho de familia, abogado de familia, divorcio y tenencia, juicio de tenencia
ACTOR:
DEMANDADO:
MATERIA:
DOCUMENTAL:
INICIA DEMANDA POR TENENCIA Y RÉGIMEN DE VISITAS
EXCMO. TRIBUNAL:
____________, por derecho propio, con domicilio real en calle ____________, DNI ____________, con el patrocinio letrado del Dr. ____________,
constituyendo domicilio en calle ____________, me presento ante V.S. y respetuosamente digo:
OBJETO
Que vengo a promover la presente demanda a los efectos de que V.S. me conceda la tenencia y establezca un régimen de visitas a favor del Sr. ____________, con domicilio en calle ____________, respecto de nuestros hijos ____________ y ____________, menores de edad, en virtud de las consideraciones de hecho y derecho que a continuación expongo.
HECHOS
En fecha ____________ contraje matrimonio con el Sr. ____________.
De dicha unión nacieron nuestros hijos ____________ y ____________, de ____________ años de edad, respectivamente.
Desde ____________ nos encontramos divorciados y/o separados y dado ____________
(relato de los hechos que harán notoria la capacidad de tener en sí la tenencia y conceder el régimen a la otra persona)
DERECHO
Fundo mi derecho en lo establecido por los artículos 264 siguientes y concordantes del Código Civil, artículos 827 siguientes y concordantes del C.P.C.C., la Convención de los Derechos del Niño, como así también doctrina y jurisprudencia.
COMPETENCIA
V.S. es competente en razón de que el domicilio de los menores y el propio está en la jurisdicción que entiende este Tribunal.
PRUEBA
Ofrezco los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de ampliarlos conforme la facultad otorgada por el código ritual, solicitando se ordene su oportuna producción:
1. DOCUMENTAL
____________
____________
____________
2. ABSOLUCIÓN DE POSICIONES
Se cite al Sr. ____________ a realizar la absolución de posiciones.
3. TESTIMONIAL
Se cite a prestar declaración testimonial a las siguientes personas:
____________
____________
____________
PETITORIO
Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:
1. Me tenga por presentado por parte y por constituido el domicilio legal indicado.
2. Se tenga por presentada la demanda por tenencia y régimen de visitas de mis hijos menores de edad.
3. Se ordene su correspondiente traslado.
4. Se tenga por presentada y se agregue la documentación acompañada.
5. Se tengan por ofrecidas las pruebas.
6. Se dé vista a los Ministerios Públicos correspondientes.
7. Oportunamente se haga lugar a la acción que intento, otorgándome la tenencia de mis hijos ____________ y ____________ y se establezca el régimen de visitas a favor del Sr. ____________, en atención a las edades y necesidades de los menores.
PROVEER DE CONFORMIDAD.
SERÁ JUSTICIA.
Etiquetas: demanda tenencia hijos, régimen de visitas, custodia de hijos, derecho de familia, abogado de familia, divorcio y tenencia, juicio de tenencia
Última edición por Leonardo el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
-
- Mensajes: 253
- Registrado: Vie Ago 12, 2011 5:54 pm
Re: Tenencia de hijo
INICIA DEMANDA POR TENENCIA Y REGIMEN DE VISITAS
Señor Juez:
................................................................, por derecho propio, constituyendo domicilio legal en la calle ........................................................juntamente con mi letrado patrocinante Dr. ............................................................................, a V.S. me presento y respetuosamente solicito:
I-Objeto
Que vengo a promover la presente demanda a los efectos de que V.S. me conceda la tenencia y establezca un régimen de visitas a favor de ........................................., con respecto a nuestros hijos ............................................................................................, en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho que a continuación expongo.
II-Hechos
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................
III-Derecho
Fundo mi derecho en lo establecido por los arts.264 inc. 5, 307 , 206 y concordantes del Código Civil, Convención de los Derechos del Niño, como asà también la Doctrina y Jurisprudencia aplicable al caso de marras.
IV-Competencia
V.S. es competente en razón de que el domicilio de mis hijos menores se encuentra situado en la calle .............................................................................., de esta Ciudad.
V-Prueba
Ofrezco desde ya los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de ampliarlos conforme la facultad otorgada por el Código ritual, solicitando se ordene su oportuna producción.............................................................................................................................
VI-Petitorio
Por todo lo expuesto y consideraciones que suplirá la vasta ilustración de V.S., solicito:
a) Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio legal indicado.
b) Se tenga por presentada la Demanda por tenencia de hijos.
c) Se ordene el traslado de la demanda, conforme las normas legales pertinentes.
d) Se agregue y se tenga por presentada la documentación acompañada al presente, reservándose los originales en SecretarÃa.
e) Se tenga por presentada y se provean las pruebas ofrecidas.
f) Se de vista a los Ministerios Públicos correspondientes.
g) Que a los efectos de controlar las presentes actuaciones, efectuar desgloses, extraer fotocopias y todo tipo de trámite vinculado con la presente acción, a V.S. solicito tenga presente las autorizaciones que se confieren a ...................................................
h) Oportunamente se haga lugar a la acción incorporada otorgándome la tenencia de mis hijos ...................................................................., y establecer un régimen de visitas a favor de ..........................................................., en atención a la edad y necesidades de los menores.
Proveer de Conformidad
Sera Justicia.
Señor Juez:
................................................................, por derecho propio, constituyendo domicilio legal en la calle ........................................................juntamente con mi letrado patrocinante Dr. ............................................................................, a V.S. me presento y respetuosamente solicito:
I-Objeto
Que vengo a promover la presente demanda a los efectos de que V.S. me conceda la tenencia y establezca un régimen de visitas a favor de ........................................., con respecto a nuestros hijos ............................................................................................, en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho que a continuación expongo.
II-Hechos
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................
III-Derecho
Fundo mi derecho en lo establecido por los arts.264 inc. 5, 307 , 206 y concordantes del Código Civil, Convención de los Derechos del Niño, como asà también la Doctrina y Jurisprudencia aplicable al caso de marras.
IV-Competencia
V.S. es competente en razón de que el domicilio de mis hijos menores se encuentra situado en la calle .............................................................................., de esta Ciudad.
V-Prueba
Ofrezco desde ya los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de ampliarlos conforme la facultad otorgada por el Código ritual, solicitando se ordene su oportuna producción.............................................................................................................................
VI-Petitorio
Por todo lo expuesto y consideraciones que suplirá la vasta ilustración de V.S., solicito:
a) Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio legal indicado.
b) Se tenga por presentada la Demanda por tenencia de hijos.
c) Se ordene el traslado de la demanda, conforme las normas legales pertinentes.
d) Se agregue y se tenga por presentada la documentación acompañada al presente, reservándose los originales en SecretarÃa.
e) Se tenga por presentada y se provean las pruebas ofrecidas.
f) Se de vista a los Ministerios Públicos correspondientes.
g) Que a los efectos de controlar las presentes actuaciones, efectuar desgloses, extraer fotocopias y todo tipo de trámite vinculado con la presente acción, a V.S. solicito tenga presente las autorizaciones que se confieren a ...................................................
h) Oportunamente se haga lugar a la acción incorporada otorgándome la tenencia de mis hijos ...................................................................., y establecer un régimen de visitas a favor de ..........................................................., en atención a la edad y necesidades de los menores.
Proveer de Conformidad
Sera Justicia.
Última edición por Leonardo el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
-
- Mensajes: 253
- Registrado: Vie Ago 12, 2011 5:54 pm
Re: Modelo de Alimentos
PROMUEVE DEMANDA DE ALIMENTOS
Señor Juez:
(Nombre y Apellido), por mi propio derecho, con domicilio real en la calle _____________________, de Capital Federal, constituyendo domicilio legal en la calle _____________________, a V.Sa. me presento y respetuosamente digo:
I.- OBJETO:
Que vengo por el presente a promover demanda por alimentos contra el Sr. -------------, con domicilio real en la calle __________ de Capital Federal, a fin de que se dicte sentencia fijándose una cuota alimentaria mensual en mi favor, con costas al demandado y en base a las consideraciones de hecho y de derecho que a continuación expongo.-
II.- HECHOS:
Conforme surge de la partida de matrimonio agregada en los autos caratulados "------ c/ ---------/ ---------" que tramitan ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil Nº ___, Secretaría ____, donde por conexidad deberá tramitar el presente, contraje matrimonio con el demandado con fecha ________________ solicitando, desde ya, que se proceda a certificarla por Secretaría.-
De dicha unión no hubo descendientes.-
La vida matrimonial se fue deteriorando ya desde hace varios años con motivo de continuas agresiones verbales y físicas del demandado hacia la suscripta.- La situación se tornó tan crítica y riesgosa hacia mi integridad física que con fecha ________ promoví una denuncia por violencia familiar ante el Juzgado referido anteriormente y en base a lo normado por la Ley 24.427.-
En dichos autos el demandado fue debidamente citado haciendo declaraciones que no se compadecen en modo alguno con la realidad. Ante tal circunstancia se autoexcluyó voluntariamente del hogar conyugal, incumpliendo desde tal oportunidad, en forma absoluta, con su obligación de asistencia material prevista en el art. 198 del Código Civil.-
En las actuaciones a las cuales estoy haciendo referencia solicité en el marco de una medida cautelar la exclusión formal del hogar conyugal del denunciado, disponiendo el Tribunal una audiencia que se concretó el _____________ y en la cual se derivó a las partes al Cuerpo Médico Forense para que efectúe los diagnósticos pertinentes.- Ya existe un informe de dicho cuerpo en el cual se manifiesta que existe una situación de riesgo moderada no siendo conveniente, por lo menos en el corto plazo, la convivencia entre los esposos.-
Asimismo cabe aclarar que ante este mismo Juzgado y Secretaría tramitan los autos caratulados "----------- c/ ------------ s/ DIVORCIO VINCULAR".-
La jurisprudencia ha sostenido en forma uniforme el reconocimiento del derecho alimentario de la mujer separada de hecho, ya que se tiene en claro que ese derecho deriva del vínculo conyugal y no de la cohabitación (Confr. Belluscio, Augusto, Derecho de Familia, Tomo II, p. 367; CNCiv. (Sala A, 4/8/87, LL 1989-A-716 nº 26; ídem Sala D, 28/9/89, R. 55.787; ídem Sala G, 7/8/87, LL 1989-A-717 nº 29).-
Actualmente mi situación económica es muy difícil pues trabajo de doméstica percibiendo un sueldo que apenas me alcanza para cubrir los gastos mínimos de subsistencia, máxime que también convive en el hogar conyugal una hija menor de la suscripta de cuyos gastos el alimentante se ha desentendido y que parcialmente los cubría.-
Señor Juez: de no acceder a esta petición me veré forzada a endeudarme ya que en modo alguno puedo cubrir los gastos que demanda el hogar conyugal.-
El demandado se encuentra en condiciones económicas para hacer frente a una cuota alimentaria pues se desempeña en _______________ con una remuneración de $_____ mensuales.-
Se ha decidido en forma reiterada que la cuota debe fijarse en correspondencia con las posibilidades del alimentante, agregándose, aún, en pronunciamientos anteriores a la Ley 23.515, que la cuota debe tratar de preservar el nivel de vida que el cónyuge reclamante mantenía durante la convivencia matrimonial.-
Debe considerarse, a su vez, que la Ley 23.515, modificando el artículo 198 del Código Civil, introdujo el principio de igualdad entre los cónyuges respecto de los deberes de fidelidad, asistencia y alimentos.-
En concordancia con lo expuesto, Zannoni sostiene que "en la actualidad, la igualdad jurídica de los cónyuges, lleva consecuentemente, a considerar que ambos, en la medida de sus posibilidades, deben contribuir a la satisfacción de las necesidades, no sólo en lo económico, sino también en lo relativo a otros aportes de orden doméstico" (Derecho Civil, Derecho de Familia, T. I, pág. 365, 2da. Edición, Ed. Astrea).-
Reafirmando lo dicho, Bossert concibe que esto "no debe ser considerado como un agravamiento de la situación de la mujer casada, sino como una derivación, en materia alimentaria, del principio de igualdad que está en la base del conjunto de reformas que han equiparado al hombre y a la mujer. Adoptar una solución distinta en materia alimentaria, habría representado una actitud legislativa incoherente" (Bossert, Régimen Jurídico de los Alimentos, pág. 18).-
No obstante ello, a pesar de que la mujer (como el esposo) puede reclamar el cumplimiento del citado art. 198 durante la convivencia, en la separación de hecho y mientras tramita el juicio de divorcio o separación personal, la normativa obliga a que el cónyuge que solicita alimentos acredite la necesidad de ellos (doc. art. 370 Cód. Civil), en función de las pautas que resultan de lo preceptuado por el art. 207 de dicho ordenamiento, que el juzgador debe merituar según las circunstancias del caso (confr. CNCivil, Sala D, "B. De A., H. c/ A., F. R.", 24/10/1990, LL 02/10/92, pág. 4).-
Como remarca Bossert, opus cita, "el art. 198 no significa que, en cualquier caso e indistintamente, pueden el marido o la mujer exigir por vía judicial aportes económicos del otro para su sostenimiento y el mantenimiento del hogar común, sino que la pretensión será evaluada a la luz de las tareas que hasta ese momento viene desarrollando o está en condiciones de desarrollar cada cónyuge, conforme a sus aptitudes, edad, salud, etc. (pág. 20).-
Oportunamente la suscripta aportará los elementos probatorios que justifican sobradamente la necesidad progresiva que padece en estos momentos, y que encuadra cabalmente en la situación a que alude la citada normativa.-
III.- PRUEBA:
Ofrezco la siguiente:
1.- CONFESIONAL: se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que oportunamente se acompañará en los términos y bajo apercibimiento de ley.-
2.- INFORMATIVA: se libre oficio a ________________________ a fin que informe qué cargo ocupa y qué sueldo percibe el demandado por todo concepto.-
3.- TESTIMONIAL: se cite a prestar declaración a las siguientes personas:
---------------, D.N.I. 1.234.567, profesión, con domicilio en la calle -------------.
---------------, D.N.I. 1.234.567, profesión, con domicilio en la calle -------------.
---------------, D.N.I. 1.234.567, profesión, con domicilio en la calle -------------.
IV.- DERECHO:
Fundo el derecho que me asiste en los arts. 198 y ccdtes. del Código Civil, y en los arts. 638 y ss. de nuestro ordenamiento legal.
V.- PETITORIO:
Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:
1.- Se me tenga por presentada, por parte y por constituido el domicilio legal indicado.-
2.- Se certifique la partida de matrimonio adjuntada como se solicita.-
3.- Se designe la audiencia prevista por el art. 639 del Código Procesal.-
4.- Se provean las pruebas ofrecidas.-
5.- Oportunamente se dicte sentencia fijándose una cuota alimentaria para la suscripta, con costas en caso de oposición.-
Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA
Etiquetas: demanda de alimentos, cuota alimentaria, alimentos entre cónyuges, derecho alimentario, juicio de alimentos, abogado alimentos Capital Federal, violencia familiar y alimentos
Señor Juez:
(Nombre y Apellido), por mi propio derecho, con domicilio real en la calle _____________________, de Capital Federal, constituyendo domicilio legal en la calle _____________________, a V.Sa. me presento y respetuosamente digo:
I.- OBJETO:
Que vengo por el presente a promover demanda por alimentos contra el Sr. -------------, con domicilio real en la calle __________ de Capital Federal, a fin de que se dicte sentencia fijándose una cuota alimentaria mensual en mi favor, con costas al demandado y en base a las consideraciones de hecho y de derecho que a continuación expongo.-
II.- HECHOS:
Conforme surge de la partida de matrimonio agregada en los autos caratulados "------ c/ ---------/ ---------" que tramitan ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil Nº ___, Secretaría ____, donde por conexidad deberá tramitar el presente, contraje matrimonio con el demandado con fecha ________________ solicitando, desde ya, que se proceda a certificarla por Secretaría.-
De dicha unión no hubo descendientes.-
La vida matrimonial se fue deteriorando ya desde hace varios años con motivo de continuas agresiones verbales y físicas del demandado hacia la suscripta.- La situación se tornó tan crítica y riesgosa hacia mi integridad física que con fecha ________ promoví una denuncia por violencia familiar ante el Juzgado referido anteriormente y en base a lo normado por la Ley 24.427.-
En dichos autos el demandado fue debidamente citado haciendo declaraciones que no se compadecen en modo alguno con la realidad. Ante tal circunstancia se autoexcluyó voluntariamente del hogar conyugal, incumpliendo desde tal oportunidad, en forma absoluta, con su obligación de asistencia material prevista en el art. 198 del Código Civil.-
En las actuaciones a las cuales estoy haciendo referencia solicité en el marco de una medida cautelar la exclusión formal del hogar conyugal del denunciado, disponiendo el Tribunal una audiencia que se concretó el _____________ y en la cual se derivó a las partes al Cuerpo Médico Forense para que efectúe los diagnósticos pertinentes.- Ya existe un informe de dicho cuerpo en el cual se manifiesta que existe una situación de riesgo moderada no siendo conveniente, por lo menos en el corto plazo, la convivencia entre los esposos.-
Asimismo cabe aclarar que ante este mismo Juzgado y Secretaría tramitan los autos caratulados "----------- c/ ------------ s/ DIVORCIO VINCULAR".-
La jurisprudencia ha sostenido en forma uniforme el reconocimiento del derecho alimentario de la mujer separada de hecho, ya que se tiene en claro que ese derecho deriva del vínculo conyugal y no de la cohabitación (Confr. Belluscio, Augusto, Derecho de Familia, Tomo II, p. 367; CNCiv. (Sala A, 4/8/87, LL 1989-A-716 nº 26; ídem Sala D, 28/9/89, R. 55.787; ídem Sala G, 7/8/87, LL 1989-A-717 nº 29).-
Actualmente mi situación económica es muy difícil pues trabajo de doméstica percibiendo un sueldo que apenas me alcanza para cubrir los gastos mínimos de subsistencia, máxime que también convive en el hogar conyugal una hija menor de la suscripta de cuyos gastos el alimentante se ha desentendido y que parcialmente los cubría.-
Señor Juez: de no acceder a esta petición me veré forzada a endeudarme ya que en modo alguno puedo cubrir los gastos que demanda el hogar conyugal.-
El demandado se encuentra en condiciones económicas para hacer frente a una cuota alimentaria pues se desempeña en _______________ con una remuneración de $_____ mensuales.-
Se ha decidido en forma reiterada que la cuota debe fijarse en correspondencia con las posibilidades del alimentante, agregándose, aún, en pronunciamientos anteriores a la Ley 23.515, que la cuota debe tratar de preservar el nivel de vida que el cónyuge reclamante mantenía durante la convivencia matrimonial.-
Debe considerarse, a su vez, que la Ley 23.515, modificando el artículo 198 del Código Civil, introdujo el principio de igualdad entre los cónyuges respecto de los deberes de fidelidad, asistencia y alimentos.-
En concordancia con lo expuesto, Zannoni sostiene que "en la actualidad, la igualdad jurídica de los cónyuges, lleva consecuentemente, a considerar que ambos, en la medida de sus posibilidades, deben contribuir a la satisfacción de las necesidades, no sólo en lo económico, sino también en lo relativo a otros aportes de orden doméstico" (Derecho Civil, Derecho de Familia, T. I, pág. 365, 2da. Edición, Ed. Astrea).-
Reafirmando lo dicho, Bossert concibe que esto "no debe ser considerado como un agravamiento de la situación de la mujer casada, sino como una derivación, en materia alimentaria, del principio de igualdad que está en la base del conjunto de reformas que han equiparado al hombre y a la mujer. Adoptar una solución distinta en materia alimentaria, habría representado una actitud legislativa incoherente" (Bossert, Régimen Jurídico de los Alimentos, pág. 18).-
No obstante ello, a pesar de que la mujer (como el esposo) puede reclamar el cumplimiento del citado art. 198 durante la convivencia, en la separación de hecho y mientras tramita el juicio de divorcio o separación personal, la normativa obliga a que el cónyuge que solicita alimentos acredite la necesidad de ellos (doc. art. 370 Cód. Civil), en función de las pautas que resultan de lo preceptuado por el art. 207 de dicho ordenamiento, que el juzgador debe merituar según las circunstancias del caso (confr. CNCivil, Sala D, "B. De A., H. c/ A., F. R.", 24/10/1990, LL 02/10/92, pág. 4).-
Como remarca Bossert, opus cita, "el art. 198 no significa que, en cualquier caso e indistintamente, pueden el marido o la mujer exigir por vía judicial aportes económicos del otro para su sostenimiento y el mantenimiento del hogar común, sino que la pretensión será evaluada a la luz de las tareas que hasta ese momento viene desarrollando o está en condiciones de desarrollar cada cónyuge, conforme a sus aptitudes, edad, salud, etc. (pág. 20).-
Oportunamente la suscripta aportará los elementos probatorios que justifican sobradamente la necesidad progresiva que padece en estos momentos, y que encuadra cabalmente en la situación a que alude la citada normativa.-
III.- PRUEBA:
Ofrezco la siguiente:
1.- CONFESIONAL: se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que oportunamente se acompañará en los términos y bajo apercibimiento de ley.-
2.- INFORMATIVA: se libre oficio a ________________________ a fin que informe qué cargo ocupa y qué sueldo percibe el demandado por todo concepto.-
3.- TESTIMONIAL: se cite a prestar declaración a las siguientes personas:
---------------, D.N.I. 1.234.567, profesión, con domicilio en la calle -------------.
---------------, D.N.I. 1.234.567, profesión, con domicilio en la calle -------------.
---------------, D.N.I. 1.234.567, profesión, con domicilio en la calle -------------.
IV.- DERECHO:
Fundo el derecho que me asiste en los arts. 198 y ccdtes. del Código Civil, y en los arts. 638 y ss. de nuestro ordenamiento legal.
V.- PETITORIO:
Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:
1.- Se me tenga por presentada, por parte y por constituido el domicilio legal indicado.-
2.- Se certifique la partida de matrimonio adjuntada como se solicita.-
3.- Se designe la audiencia prevista por el art. 639 del Código Procesal.-
4.- Se provean las pruebas ofrecidas.-
5.- Oportunamente se dicte sentencia fijándose una cuota alimentaria para la suscripta, con costas en caso de oposición.-
Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA
Etiquetas: demanda de alimentos, cuota alimentaria, alimentos entre cónyuges, derecho alimentario, juicio de alimentos, abogado alimentos Capital Federal, violencia familiar y alimentos
Última edición por Leonardo el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
-
- Mensajes: 253
- Registrado: Vie Ago 12, 2011 5:54 pm
ACUERDO de TENENCIA, ALIMENTOS Y REGIMEN DE VISITAS
FORMULAN ACUERDO – SOLICITAN HOMOLOGACIÓN.
Sr. Asesor Letrado:
GABRIEL LOZADA, DNI………………………, con domicilio real en ……………….., por mi propio derecho, constituyendo domicilio a los efectos legales en 9 de Julio 649, Piso 5º - Oficinas A y B, ambos de esta ciudad de Córdoba, con el patrocinio letrado del Dr. Eduardo Javier Policastro, por una parte; y ADELA YRANZO, DNI…………………….., con domicilio real en …………………………., por mi propio derecho, constituyendo domicilio a los efectos legales en 9 de Julio Nº 68, Piso 1º, Of. 3, ambos de esta ciudad de Córdoba, con el patrocinio letrado del Dr. Aníbal Esteban Picone, por la otra; ante esta Asesoría de Familia, respetuosamente comparecen y dicen:
I) Que fruto de la unión de hecho que mantuvimos los comparecientes, nació nuestra hija Lucila Lozada, de 5 años de edad; de común acuerdo y por razones que hicieron imposible la vida en común, decidimos interrumpir la convivencia, quedando nuestra hija menor bajo la TENENCIA de la madre, dejando constancia que el padre ha dado siempre cumplimiento a los deberes de asistencia y debido contacto con su hija menor.---
II) Que por lo expuesto supra, es voluntad de ambas partes, mejorar la comunicación existente y tender a la protección de los intereses de nuestra hija menor Lucila Lozada, DNI………………………, por lo que consideramos formular acuerdo sobre TENENCIA, ALIMENTOS Y RÉGIMEN DE VISITAS, haciendo presente que el mismo reviste plena validez entre las partes, desde el momento de la firma del presente acuerdo, para que oportunamente sea elevado al Juzgado de Familia que por turno corresponda, a los fines de su homologación; en los siguientes términos:
PRIMERA: TENENCIA: Seguirá siendo ejercida por la madre, quien la ostenta desde la separación de hecho.---
SEGUNDA: ALIMENTOS: El padre se obliga a seguir contribuyendo a la manutención de su hija menor, mediante una cuota alimentaria que se fija en la suma de pesos seiscientos sesenta y cinco ($665), con más la asignación por hijo que en la actualidad asciende a pesos ciento treinta y cinco ($135) y con más la escolaridad, cuando corresponda a la época de su otorgamiento, dejando constancia que la totalidad del monto a depositar se incrementará, cuando sufran incrementos las asignaciones familiares. Las partes convienen que el pago lo realizará el padre del 1 al 10 de cada mes, mediante depósito en Caja de Ahorro, solicitando en el presente se libre oficio al Banco de la Provincia de Córdoba, Sucursal Nº: … para la apertura de la cuenta a nombre de la menor Lucila Lozada, a la orden de su madre ADELA YRANZO. ---
Asimismo ambas partes convienen en procura de la menor que la cuota alimentaria pactada podrá ser reajustada anualmente de común acuerdo, acorde a las necesidades de la menor y a las posibilidades económicas del padre no conviviente. ---
TERCERA: RÉGIMEN DE VISITAS: Ambas partes son conscientes de la importancia de mantener y fortificar el vínculo paterno-filial, por lo cual acuerdan que el padre gozará de un amplio régimen de visitas el cual, en principio, se acuerda en lo siguiente: el padre podrá los días lunes a las 15 hs retirar a su hija menor del domicilio de la madre restituyéndola a las 21:00 hs; los días viernes la menor permanecerá desde las 18 hs con el padre hasta las 09:30 hs del día sábado, comprometiéndose la madre a retirarla del domicilio del padre en ese horario. Los días domingos el padre podrá retirar a su hija menor desde las 10:00 hs restituyéndola a las 21:30 hs de ese día. Se acuerda que los domingos le corresponden al padre en razón de que su profesión y puesto laboral fijo los días sábados le impiden compartir con su hija un fin de semana completo (es decir, sábado y domingo) y dentro de los días no laborables, a la madre le correspondería los sábados y al padre los domingos. El padre se compromete a concederle un domingo de cada mes para que su hija comparta con la madre. Se acuerda que el padre podrá retirar a su hija menor los días martes del colegio, almorzar con ella si ambos lo desean, restituyéndola luego al domicilio de esta, comunicando a la madre tal circunstancia con un día de antelación. Los días jueves de por medio, podrá acompañar a la menor a la práctica de natación que desarrolla habitualmente a las 17:30 hs. ---
Se deja presente que, tales horarios podrán reverse, en las siguientes circunstancias: atendiendo a la modificación de la hora en el país, por lo cual, se atrasara o adelantara la hora; también teniendo en cuenta la época de verano en coincidencia con las vacaciones de la menor, en tal caso, el horario de regreso podrá extenderse hasta las 22 hs. ---
Este derecho de comunicación no se limita al padre con respecto a su hija, sino que tiene mayor amplitud y es comprensivo también del contacto del menor con otros parientes, tales como los abuelos y demás ascendientes, descendientes y hermanos, por lo cual se acuerda que cuando los abuelos paternos que residen en la provincia de La Pampa vinieran a esta ciudad de Córdoba, podrán retirar a la menor del domicilio de la madre, aunque no coincidan con los días que le correspondieran al padre, y sin límites de horario, cuando se trate de días feriados o fines de semana o vacaciones escolares.---
Se acuerda que el día de cumpleaños de los padres la menor pasará ese día con el progenitor respectivo. El día del cumpleaños de la menor, lo compartirá la mitad del tiempo con cada uno de los padres, considerando las obligaciones laborales de cada uno.
El día del padre la menor compartirá ese día con su padre. El día de la madre la menor permanecerá con su madre. Con respecto a las fiestas de fin de año, los días 24 y 25 de diciembre la menor pasará con la madre y los días 31 de diciembre y 1 de enero la menor pasará con el padre. Se aclara que el padre, podrá retirar a la menor a las 12 hs del 31 de diciembre, restituyéndola a las 12 hs del 2 de enero, cuando deba viajar de una ciudad a otra. Al año siguiente se rotarán tales días. En las vacaciones de invierno, la menor permanecerá con el padre durante la mitad del tiempo de las mismas y de manera alternada; En principio, de los 90 días del receso escolar de verano, el padre podrá compartir con su hija menor los días de vacaciones que por ley le correspondan, comunicando con la debida antelación a la madre, la fecha de las mismas; pudiendo realizar viajes tanto al interior del país, como al exterior, previa autorización en este último caso, otorgada por la madre, hecha ante escribano público; y la madre los días coincidentes con sus vacaciones laborales.---
La madre deberá comunicar al padre de la menor todo aquello considerado importante que el padre de la menor no pueda acceder por no compartir la tenencia, como así también deberán, ambos padres, tomar las decisiones importantes y determinantes de la menor. El presente régimen de visitas será cumplido de buena fe por ambos padres salvo que existan causas debidamente justificadas que lo impidan, ante lo cual ambos padres se comprometen a obrar flexibilidad y consideración de las circunstancias, anteponiendo a sus pretensiones, la integridad moral y física de la menor y la necesidad de esta a tener contacto con sus padres.---
CUARTA: Los padres se comprometen a mantener la comunicación entre la menor y el progenitor no conviviente, como así también a comunicarse las novedades referidas a cuestiones de salud, educación y cualquier otro tema vinculado con la menor.---
Por lo expuesto al Sr. Asesor de Familia pedimos:
a) Nos tenga por presentados, por parte y con los domicilios legales constituidos.
b) Tenga por formulado acuerdo de TENENCIA, ALIMENTOS Y RÉGIMEN DE VISITAS.
c) Oportunamente eleve el presente acuerdo al Juzgado de Familia que por turno corresponda a los fines de su homologación.
Sr. Asesor Letrado:
GABRIEL LOZADA, DNI………………………, con domicilio real en ……………….., por mi propio derecho, constituyendo domicilio a los efectos legales en 9 de Julio 649, Piso 5º - Oficinas A y B, ambos de esta ciudad de Córdoba, con el patrocinio letrado del Dr. Eduardo Javier Policastro, por una parte; y ADELA YRANZO, DNI…………………….., con domicilio real en …………………………., por mi propio derecho, constituyendo domicilio a los efectos legales en 9 de Julio Nº 68, Piso 1º, Of. 3, ambos de esta ciudad de Córdoba, con el patrocinio letrado del Dr. Aníbal Esteban Picone, por la otra; ante esta Asesoría de Familia, respetuosamente comparecen y dicen:
I) Que fruto de la unión de hecho que mantuvimos los comparecientes, nació nuestra hija Lucila Lozada, de 5 años de edad; de común acuerdo y por razones que hicieron imposible la vida en común, decidimos interrumpir la convivencia, quedando nuestra hija menor bajo la TENENCIA de la madre, dejando constancia que el padre ha dado siempre cumplimiento a los deberes de asistencia y debido contacto con su hija menor.---
II) Que por lo expuesto supra, es voluntad de ambas partes, mejorar la comunicación existente y tender a la protección de los intereses de nuestra hija menor Lucila Lozada, DNI………………………, por lo que consideramos formular acuerdo sobre TENENCIA, ALIMENTOS Y RÉGIMEN DE VISITAS, haciendo presente que el mismo reviste plena validez entre las partes, desde el momento de la firma del presente acuerdo, para que oportunamente sea elevado al Juzgado de Familia que por turno corresponda, a los fines de su homologación; en los siguientes términos:
PRIMERA: TENENCIA: Seguirá siendo ejercida por la madre, quien la ostenta desde la separación de hecho.---
SEGUNDA: ALIMENTOS: El padre se obliga a seguir contribuyendo a la manutención de su hija menor, mediante una cuota alimentaria que se fija en la suma de pesos seiscientos sesenta y cinco ($665), con más la asignación por hijo que en la actualidad asciende a pesos ciento treinta y cinco ($135) y con más la escolaridad, cuando corresponda a la época de su otorgamiento, dejando constancia que la totalidad del monto a depositar se incrementará, cuando sufran incrementos las asignaciones familiares. Las partes convienen que el pago lo realizará el padre del 1 al 10 de cada mes, mediante depósito en Caja de Ahorro, solicitando en el presente se libre oficio al Banco de la Provincia de Córdoba, Sucursal Nº: … para la apertura de la cuenta a nombre de la menor Lucila Lozada, a la orden de su madre ADELA YRANZO. ---
Asimismo ambas partes convienen en procura de la menor que la cuota alimentaria pactada podrá ser reajustada anualmente de común acuerdo, acorde a las necesidades de la menor y a las posibilidades económicas del padre no conviviente. ---
TERCERA: RÉGIMEN DE VISITAS: Ambas partes son conscientes de la importancia de mantener y fortificar el vínculo paterno-filial, por lo cual acuerdan que el padre gozará de un amplio régimen de visitas el cual, en principio, se acuerda en lo siguiente: el padre podrá los días lunes a las 15 hs retirar a su hija menor del domicilio de la madre restituyéndola a las 21:00 hs; los días viernes la menor permanecerá desde las 18 hs con el padre hasta las 09:30 hs del día sábado, comprometiéndose la madre a retirarla del domicilio del padre en ese horario. Los días domingos el padre podrá retirar a su hija menor desde las 10:00 hs restituyéndola a las 21:30 hs de ese día. Se acuerda que los domingos le corresponden al padre en razón de que su profesión y puesto laboral fijo los días sábados le impiden compartir con su hija un fin de semana completo (es decir, sábado y domingo) y dentro de los días no laborables, a la madre le correspondería los sábados y al padre los domingos. El padre se compromete a concederle un domingo de cada mes para que su hija comparta con la madre. Se acuerda que el padre podrá retirar a su hija menor los días martes del colegio, almorzar con ella si ambos lo desean, restituyéndola luego al domicilio de esta, comunicando a la madre tal circunstancia con un día de antelación. Los días jueves de por medio, podrá acompañar a la menor a la práctica de natación que desarrolla habitualmente a las 17:30 hs. ---
Se deja presente que, tales horarios podrán reverse, en las siguientes circunstancias: atendiendo a la modificación de la hora en el país, por lo cual, se atrasara o adelantara la hora; también teniendo en cuenta la época de verano en coincidencia con las vacaciones de la menor, en tal caso, el horario de regreso podrá extenderse hasta las 22 hs. ---
Este derecho de comunicación no se limita al padre con respecto a su hija, sino que tiene mayor amplitud y es comprensivo también del contacto del menor con otros parientes, tales como los abuelos y demás ascendientes, descendientes y hermanos, por lo cual se acuerda que cuando los abuelos paternos que residen en la provincia de La Pampa vinieran a esta ciudad de Córdoba, podrán retirar a la menor del domicilio de la madre, aunque no coincidan con los días que le correspondieran al padre, y sin límites de horario, cuando se trate de días feriados o fines de semana o vacaciones escolares.---
Se acuerda que el día de cumpleaños de los padres la menor pasará ese día con el progenitor respectivo. El día del cumpleaños de la menor, lo compartirá la mitad del tiempo con cada uno de los padres, considerando las obligaciones laborales de cada uno.
El día del padre la menor compartirá ese día con su padre. El día de la madre la menor permanecerá con su madre. Con respecto a las fiestas de fin de año, los días 24 y 25 de diciembre la menor pasará con la madre y los días 31 de diciembre y 1 de enero la menor pasará con el padre. Se aclara que el padre, podrá retirar a la menor a las 12 hs del 31 de diciembre, restituyéndola a las 12 hs del 2 de enero, cuando deba viajar de una ciudad a otra. Al año siguiente se rotarán tales días. En las vacaciones de invierno, la menor permanecerá con el padre durante la mitad del tiempo de las mismas y de manera alternada; En principio, de los 90 días del receso escolar de verano, el padre podrá compartir con su hija menor los días de vacaciones que por ley le correspondan, comunicando con la debida antelación a la madre, la fecha de las mismas; pudiendo realizar viajes tanto al interior del país, como al exterior, previa autorización en este último caso, otorgada por la madre, hecha ante escribano público; y la madre los días coincidentes con sus vacaciones laborales.---
La madre deberá comunicar al padre de la menor todo aquello considerado importante que el padre de la menor no pueda acceder por no compartir la tenencia, como así también deberán, ambos padres, tomar las decisiones importantes y determinantes de la menor. El presente régimen de visitas será cumplido de buena fe por ambos padres salvo que existan causas debidamente justificadas que lo impidan, ante lo cual ambos padres se comprometen a obrar flexibilidad y consideración de las circunstancias, anteponiendo a sus pretensiones, la integridad moral y física de la menor y la necesidad de esta a tener contacto con sus padres.---
CUARTA: Los padres se comprometen a mantener la comunicación entre la menor y el progenitor no conviviente, como así también a comunicarse las novedades referidas a cuestiones de salud, educación y cualquier otro tema vinculado con la menor.---
Por lo expuesto al Sr. Asesor de Familia pedimos:
a) Nos tenga por presentados, por parte y con los domicilios legales constituidos.
b) Tenga por formulado acuerdo de TENENCIA, ALIMENTOS Y RÉGIMEN DE VISITAS.
c) Oportunamente eleve el presente acuerdo al Juzgado de Familia que por turno corresponda a los fines de su homologación.
Última edición por Leonardo el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
-
- Mensajes: 253
- Registrado: Vie Ago 12, 2011 5:54 pm
Convenio: Tenencia - Régimen de Visitas - Alimentos
CONVENIO: TENENCIA - RÉGIMEN DE VISITAS - ALIMENTOS
En CS, a los veinticinco días del mes de noviembre del año dos mil *****, entre la señora *********, D.N.I.*********, con domicilio real en la calle ************* de la ciudad de CS, Prov. de Buenos Aires, en adelante LA MADRE y por la otra parte el señor *********, D.N.I. ********, con domicilio real en la calle ******** de CS, en adelante denominado EL PADRE, convienen en celebrar el presente convenio de TENENCIA - RÉGIMEN DE VISITAS Y ALIMENTOS de su hijo menor ********* sujeto a las siguientes cláusulas y condiciones:
PRIMERA: Que ambas partes contrajeron matrimonio con fecha seis de septiembre del año dos mil tres, de cuya unión nació su hijo Benjamín el día 24 de enero del año dos mil cuatro, que actualmente se encuentran separados de hecho desde aproximadamente principios del mes de octubre del presente año, por lo que acordamos que la TENENCIA de nuestro hijo menor será ejercida por LA MADRE, tal como la viene ejerciendo en la actualidad, estableciendo a favor del PADRE un régimen de visitas amplio conforme a lo que se pacta en las cláusulas siguientes:
SEGUNDA: Referente al régimen de visitas a favor del PADRE, ambas partes manifiestan de común acuerdo establecer las siguientes pautas por las que se regirá el mismo, teniendo en consideración los horarios de trabajo del PADRE y los horarios habituales del menor para el caso que pudiera corresponder, pautas que podrán ser modificadas si tal situación variara, previo acuerdo de las mismas:
a) Referente a los días de semana, establecen los días lunes en que Benjamín permanecerá con el PADRE en el horario de catorce a dieciocho y el día miércoles en el horario de veinte a veintidós y treinta horas en época de primavera y verano y de diecinueve a veintidós horas en otoño e invierno, horarios en que el PADRE retirará al niño del domicilio de la MADRE y lo reintegrará al mismo. Y para la semana en que Benjamín no pase el fin de semana con su PADRE, atento lo que se pactará en la cláusula siguiente, se establece a favor del PADRE el poder estar con su hijo el día viernes en el mismo horario que el establecido para el día lunes.
b) En relación a los fines de semana, se acuerda que Benjamín pasará con su PADRE fin de semana de por medio, desde el día viernes a la hora veinte (20:00 hs.), hasta el día domingo a la hora veinte (20:00 hs.), siendo la modalidad de buscar y regresar al menor, igual que la establecida en el inciso anterior.
c) En lo que respecta a las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la TENENCIA será compartida durante cada fiesta de la siguiente manera: corresponderá a cada uno la víspera de una de las fiestas y el feriado correspondiente a la otra. Este régimen será en forma alternada cada año, conviniéndose que la próxima Navidad de este año 2005, Benjamín pasará con su PADRE el día veinticuatro de diciembre desde la hora once y con su MADRE el día veinticinco de diciembre en el horario de una hora a veinte horas. Respecto de la fiesta de fin de año, Benjamín pasará el treinta y uno de diciembre con su MADRE en el horario de once horas hasta el día primero de enero a la hora once, horario en que permanecerá con su PADRE hasta la hora veinte.
d) En referencia a las fiestas de cumpleaños de los integrantes de la familia paterna (tíos, primos, abuelos, otros), y a fin de evitar perder el contacto con la misma, como así también para el caso de que reciba invitaciones a fiestas del núcleo de amigos del PADRE, en caso de no coincidir con los días de visitas acordados en los incisos a) y b) de la presente cláusula, se otorga a favor del PADRE el derecho de, previo aviso a la MADRE, poder retirar al menor en el horario en que se llevaran a cabo las respectivas fiestas. En igual sentido se establece este derecho a favor de la MADRE, para el caso de que las fiestas referidas se realicen en los días de visitas otorgados al PADRE, con igual obligación por parte de la MADRE de notificar fehacientemente al PADRE y se deja constancia que en estos casos el PADRE tendrá derecho a compensar los días de visitas en otros días a acordar con la MADRE. Teniendo en cuenta que parte de los tíos y primos maternos de Benjamín residen fuera de esta ciudad, más específicamente en la ciudad de La Plata, se establece el mismo derecho a favor de la MADRE para poder concurrir a esa ciudad en las fiestas referidas o para el caso que los familiares concurran a esta ciudad y coincida con el régimen de visitas del PADRE.
e) Se establece los siguientes horarios de visitas a favor del PADRE para las respectivas fechas y para el caso de no coincidir con el régimen de visitas establecido a su favor: Día del Padre: de 11:00 hs. a 20:00 hs.; Día del Niño: de 11:00 a 16:00 hs.; para el día del Cumpleaños del PADRE en el horario de 18:00 a 23:00 hs.; Día de Reyes: de 16:00 a 21:00 hs., debiendo ser reingresado de la misma manera que la pactada en el inciso a).
f) Se establece que la MADRE tendrá derecho de estar con su hijo, aun cuando coincida con el régimen de visitas establecido a favor del PADRE los siguientes días y horarios: Día de la Madre: de 11:00 hs. a 20:00 hs.; Día del Niño: de 16:00 hs. a 22:00 hs.; para el día de su Cumpleaños en el horario de 18:00 a 23:00 hs.; Día de Reyes: de 11:00 hs. a 16:00 hs.
g) Para el día de cumpleaños del niño, ambos PADRES establecen que en forma conjunta realizarán la fiesta de cumpleaños, en el lugar y horario que de común acuerdo establezcan. Y para el hipotético caso de que no se efectúe fiesta alguna, se establece a favor del PADRE, siempre que no coincida en los días de visitas establecidos ut supra, que el niño en tal fecha permanecerá con él en el horario de once (11:00 hs.) a dieciséis (16:00 hs.) horas.
h) En relación a las vacaciones de invierno, EL PADRE tendrá derecho a tener a su hijo una semana y dos semanas en las vacaciones de verano, confirmando a LA MADRE con setenta y dos horas de antelación la fecha de tales vacaciones. En caso de que EL PADRE decidiera llevar a sus hijos de vacaciones a un lugar fuera de esta ciudad, deberá comunicar en forma fehaciente a LA MADRE, con cuarenta y ocho horas de antelación, la fecha del viaje, el destino y la fecha de regreso. Igual derecho que el pactado en este inciso tendrá la MADRE referente a las vacaciones de invierno y verano.
i) La MADRE se compromete a notificar al PADRE cualquier ausencia del menor del lugar de su domicilio superior a cuarenta y ocho horas.
TERCERA: Ambas partes de común acuerdo pactan una cuota alimentaria de pesos DOSCIENTOS CINCUENTA ($250), la que será abonada por depósito bancario en la cuenta corriente que a tal efecto abrirá la MADRE en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, comprometiéndose a notificar al PADRE los datos de la misma, del tercer a quinto día hábil de cada mes. Las cuotas pactadas ut-supra caducarán de pleno derecho y sin necesidad de interpelación judicial el día que el menor llegue a su mayoría de edad.
CUARTA: Ambas partes manifiestan que el presente convenio tendrá vigencia a partir del día de la fecha, y que cualquiera de ellos podrá presentarlo ante el Juez competente para su homologación, a tal efecto constituyen domicilios legales en los enunciados en el encabezamiento.
En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la ciudad y fecha al principio indicados, retirando cada parte el suyo.
Etiquetas: convenio tenencia regimen visitas alimentos, régimen de visitas, cuota alimentaria, tenencia de hijos, homologación convenio, derecho de familia, acuerdo de padres
En CS, a los veinticinco días del mes de noviembre del año dos mil *****, entre la señora *********, D.N.I.*********, con domicilio real en la calle ************* de la ciudad de CS, Prov. de Buenos Aires, en adelante LA MADRE y por la otra parte el señor *********, D.N.I. ********, con domicilio real en la calle ******** de CS, en adelante denominado EL PADRE, convienen en celebrar el presente convenio de TENENCIA - RÉGIMEN DE VISITAS Y ALIMENTOS de su hijo menor ********* sujeto a las siguientes cláusulas y condiciones:
PRIMERA: Que ambas partes contrajeron matrimonio con fecha seis de septiembre del año dos mil tres, de cuya unión nació su hijo Benjamín el día 24 de enero del año dos mil cuatro, que actualmente se encuentran separados de hecho desde aproximadamente principios del mes de octubre del presente año, por lo que acordamos que la TENENCIA de nuestro hijo menor será ejercida por LA MADRE, tal como la viene ejerciendo en la actualidad, estableciendo a favor del PADRE un régimen de visitas amplio conforme a lo que se pacta en las cláusulas siguientes:
SEGUNDA: Referente al régimen de visitas a favor del PADRE, ambas partes manifiestan de común acuerdo establecer las siguientes pautas por las que se regirá el mismo, teniendo en consideración los horarios de trabajo del PADRE y los horarios habituales del menor para el caso que pudiera corresponder, pautas que podrán ser modificadas si tal situación variara, previo acuerdo de las mismas:
a) Referente a los días de semana, establecen los días lunes en que Benjamín permanecerá con el PADRE en el horario de catorce a dieciocho y el día miércoles en el horario de veinte a veintidós y treinta horas en época de primavera y verano y de diecinueve a veintidós horas en otoño e invierno, horarios en que el PADRE retirará al niño del domicilio de la MADRE y lo reintegrará al mismo. Y para la semana en que Benjamín no pase el fin de semana con su PADRE, atento lo que se pactará en la cláusula siguiente, se establece a favor del PADRE el poder estar con su hijo el día viernes en el mismo horario que el establecido para el día lunes.
b) En relación a los fines de semana, se acuerda que Benjamín pasará con su PADRE fin de semana de por medio, desde el día viernes a la hora veinte (20:00 hs.), hasta el día domingo a la hora veinte (20:00 hs.), siendo la modalidad de buscar y regresar al menor, igual que la establecida en el inciso anterior.
c) En lo que respecta a las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la TENENCIA será compartida durante cada fiesta de la siguiente manera: corresponderá a cada uno la víspera de una de las fiestas y el feriado correspondiente a la otra. Este régimen será en forma alternada cada año, conviniéndose que la próxima Navidad de este año 2005, Benjamín pasará con su PADRE el día veinticuatro de diciembre desde la hora once y con su MADRE el día veinticinco de diciembre en el horario de una hora a veinte horas. Respecto de la fiesta de fin de año, Benjamín pasará el treinta y uno de diciembre con su MADRE en el horario de once horas hasta el día primero de enero a la hora once, horario en que permanecerá con su PADRE hasta la hora veinte.
d) En referencia a las fiestas de cumpleaños de los integrantes de la familia paterna (tíos, primos, abuelos, otros), y a fin de evitar perder el contacto con la misma, como así también para el caso de que reciba invitaciones a fiestas del núcleo de amigos del PADRE, en caso de no coincidir con los días de visitas acordados en los incisos a) y b) de la presente cláusula, se otorga a favor del PADRE el derecho de, previo aviso a la MADRE, poder retirar al menor en el horario en que se llevaran a cabo las respectivas fiestas. En igual sentido se establece este derecho a favor de la MADRE, para el caso de que las fiestas referidas se realicen en los días de visitas otorgados al PADRE, con igual obligación por parte de la MADRE de notificar fehacientemente al PADRE y se deja constancia que en estos casos el PADRE tendrá derecho a compensar los días de visitas en otros días a acordar con la MADRE. Teniendo en cuenta que parte de los tíos y primos maternos de Benjamín residen fuera de esta ciudad, más específicamente en la ciudad de La Plata, se establece el mismo derecho a favor de la MADRE para poder concurrir a esa ciudad en las fiestas referidas o para el caso que los familiares concurran a esta ciudad y coincida con el régimen de visitas del PADRE.
e) Se establece los siguientes horarios de visitas a favor del PADRE para las respectivas fechas y para el caso de no coincidir con el régimen de visitas establecido a su favor: Día del Padre: de 11:00 hs. a 20:00 hs.; Día del Niño: de 11:00 a 16:00 hs.; para el día del Cumpleaños del PADRE en el horario de 18:00 a 23:00 hs.; Día de Reyes: de 16:00 a 21:00 hs., debiendo ser reingresado de la misma manera que la pactada en el inciso a).
f) Se establece que la MADRE tendrá derecho de estar con su hijo, aun cuando coincida con el régimen de visitas establecido a favor del PADRE los siguientes días y horarios: Día de la Madre: de 11:00 hs. a 20:00 hs.; Día del Niño: de 16:00 hs. a 22:00 hs.; para el día de su Cumpleaños en el horario de 18:00 a 23:00 hs.; Día de Reyes: de 11:00 hs. a 16:00 hs.
g) Para el día de cumpleaños del niño, ambos PADRES establecen que en forma conjunta realizarán la fiesta de cumpleaños, en el lugar y horario que de común acuerdo establezcan. Y para el hipotético caso de que no se efectúe fiesta alguna, se establece a favor del PADRE, siempre que no coincida en los días de visitas establecidos ut supra, que el niño en tal fecha permanecerá con él en el horario de once (11:00 hs.) a dieciséis (16:00 hs.) horas.
h) En relación a las vacaciones de invierno, EL PADRE tendrá derecho a tener a su hijo una semana y dos semanas en las vacaciones de verano, confirmando a LA MADRE con setenta y dos horas de antelación la fecha de tales vacaciones. En caso de que EL PADRE decidiera llevar a sus hijos de vacaciones a un lugar fuera de esta ciudad, deberá comunicar en forma fehaciente a LA MADRE, con cuarenta y ocho horas de antelación, la fecha del viaje, el destino y la fecha de regreso. Igual derecho que el pactado en este inciso tendrá la MADRE referente a las vacaciones de invierno y verano.
i) La MADRE se compromete a notificar al PADRE cualquier ausencia del menor del lugar de su domicilio superior a cuarenta y ocho horas.
TERCERA: Ambas partes de común acuerdo pactan una cuota alimentaria de pesos DOSCIENTOS CINCUENTA ($250), la que será abonada por depósito bancario en la cuenta corriente que a tal efecto abrirá la MADRE en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, comprometiéndose a notificar al PADRE los datos de la misma, del tercer a quinto día hábil de cada mes. Las cuotas pactadas ut-supra caducarán de pleno derecho y sin necesidad de interpelación judicial el día que el menor llegue a su mayoría de edad.
CUARTA: Ambas partes manifiestan que el presente convenio tendrá vigencia a partir del día de la fecha, y que cualquiera de ellos podrá presentarlo ante el Juez competente para su homologación, a tal efecto constituyen domicilios legales en los enunciados en el encabezamiento.
En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la ciudad y fecha al principio indicados, retirando cada parte el suyo.
Etiquetas: convenio tenencia regimen visitas alimentos, régimen de visitas, cuota alimentaria, tenencia de hijos, homologación convenio, derecho de familia, acuerdo de padres
Última edición por Leonardo el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
-
- Mensajes: 253
- Registrado: Vie Ago 12, 2011 5:54 pm
CONVENIO SOBRE TENENCIA, REGIMEN DE VISITAS Y ALIMENTOS
CONVENIO SOBRE TENENCIA, REGIMEN DE VISITAS Y ALIMENTOS
Entre los Sres. ----------------, argentino, titular de Documento nacional de Identidad N° ------------, con domicilio en la calle xxde , en adelante denominado "El Padre" y ----------------------- argentina, titular de Documento nacional de Identidad Nºxxx, con domicilio en la calle xx, en adelante denominada "La Madre", ambos de la ciudad de ------------, Pcia. de Buenos Aires, convienen en celebrar el siguiente Convenio sobre Tenencia, Régimen de Visitas y Alimentos el cual se regirá por las siguientes cláusulas y condiciones:
PRIMERA: Los aquà firmantes mantuvieron una relación extramatrimonial de la cual nació la menor--------, el x--------de ---------.-
SEGUNDA: Las partes establecen de común acuerdo que la Tenencia de la menor -----------, DNI N° -------, estará a cargo de su madre, --------, con quien convive desde su nacimiento. La madre asumirá la responsabilidad de suministrar todos los cuidados y atenciones que requiera su hija.
TERCERA: El padre,-----------, gozará de un amplio régimen de visitas, de buena fe y tendiente a fortalecer los vÃnculos familiares, sin perjuicio de la aplicación de los criterios de disciplina y orden que deben informar los actos comprensivos de la educación de los hijos. Podrá retirar al menor del domicilio de su madre todos los dÃas respetando los horarios de actividades de la menor, debiendo reintegrarla al mismo en el horario convenido por las partes, procurando de esta manera que la menor mantenga un intenso vÃnculo familiar con ambos padres.-
En caso de inconveniente de alguno de los padres podrán intercambiar los dÃas, y/o el tiempo de permanencia, de común acuerdo. Durante el lapso de tiempo que la niña permanezca con el padre éste deberá velar por su cuidado y atención, cumpliendo con los deberes que como padre le asisten.
CUARTA: El padre del menor se compromete a abonar la suma de pesos.............................. en concepto de alimentos a favor de su hija xx. Dicha suma será depositada en la cuenta nº .......... del Banco de la Provincia de Bs.As, 1 al 10 de cada mes, venciendo la primera de ellas ..................................-(en la cuenta que oportunamnete se abrira)
QUINTA: La falta de pago de por lo menos dos cuotas, consecutivas o no, dará derecho a la madre a dejar sin efecto el presente convenio e iniciar de inmediato las acciones judiciales pertinentes al caso, sin necesidad de interpelación judicial o privada alguna.-
SEXTA: Cualquiera de las partes podrá solicitar la homologación judicial del presente convenio ante el Juzgado xxx.
SÉPTIMA: Para el supuesto de controversias, las partes establecen como válidos los domicilios consignados en el encabezamiento de este convenio, donde se tendrá por válida cualquier notificación judicial o extrajudicial, y para el caso de litigio expresamente fijan los Tribunales Ordinarios del Departamento Judicial dexxx-
Sin más se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un sólo efecto en la ciudad de xxx, Pcia. de Buenos Aires, a los dÃas del mes de ---------------- de ------------
Entre los Sres. ----------------, argentino, titular de Documento nacional de Identidad N° ------------, con domicilio en la calle xxde , en adelante denominado "El Padre" y ----------------------- argentina, titular de Documento nacional de Identidad Nºxxx, con domicilio en la calle xx, en adelante denominada "La Madre", ambos de la ciudad de ------------, Pcia. de Buenos Aires, convienen en celebrar el siguiente Convenio sobre Tenencia, Régimen de Visitas y Alimentos el cual se regirá por las siguientes cláusulas y condiciones:
PRIMERA: Los aquà firmantes mantuvieron una relación extramatrimonial de la cual nació la menor--------, el x--------de ---------.-
SEGUNDA: Las partes establecen de común acuerdo que la Tenencia de la menor -----------, DNI N° -------, estará a cargo de su madre, --------, con quien convive desde su nacimiento. La madre asumirá la responsabilidad de suministrar todos los cuidados y atenciones que requiera su hija.
TERCERA: El padre,-----------, gozará de un amplio régimen de visitas, de buena fe y tendiente a fortalecer los vÃnculos familiares, sin perjuicio de la aplicación de los criterios de disciplina y orden que deben informar los actos comprensivos de la educación de los hijos. Podrá retirar al menor del domicilio de su madre todos los dÃas respetando los horarios de actividades de la menor, debiendo reintegrarla al mismo en el horario convenido por las partes, procurando de esta manera que la menor mantenga un intenso vÃnculo familiar con ambos padres.-
En caso de inconveniente de alguno de los padres podrán intercambiar los dÃas, y/o el tiempo de permanencia, de común acuerdo. Durante el lapso de tiempo que la niña permanezca con el padre éste deberá velar por su cuidado y atención, cumpliendo con los deberes que como padre le asisten.
CUARTA: El padre del menor se compromete a abonar la suma de pesos.............................. en concepto de alimentos a favor de su hija xx. Dicha suma será depositada en la cuenta nº .......... del Banco de la Provincia de Bs.As, 1 al 10 de cada mes, venciendo la primera de ellas ..................................-(en la cuenta que oportunamnete se abrira)
QUINTA: La falta de pago de por lo menos dos cuotas, consecutivas o no, dará derecho a la madre a dejar sin efecto el presente convenio e iniciar de inmediato las acciones judiciales pertinentes al caso, sin necesidad de interpelación judicial o privada alguna.-
SEXTA: Cualquiera de las partes podrá solicitar la homologación judicial del presente convenio ante el Juzgado xxx.
SÉPTIMA: Para el supuesto de controversias, las partes establecen como válidos los domicilios consignados en el encabezamiento de este convenio, donde se tendrá por válida cualquier notificación judicial o extrajudicial, y para el caso de litigio expresamente fijan los Tribunales Ordinarios del Departamento Judicial dexxx-
Sin más se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un sólo efecto en la ciudad de xxx, Pcia. de Buenos Aires, a los dÃas del mes de ---------------- de ------------
Última edición por Leonardo el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Re: Tenencia de hijo
Muchas gracias Leonardo!!
Última edición por Lorena2013 el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
-
- Mensajes: 253
- Registrado: Vie Ago 12, 2011 5:54 pm
Re: Tenencia de hijo
Dnada.
Exitos!
Exitos!
Última edición por Leonardo el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Re: Tenencia de hijo
No es lo que pediste; sin embargo, me tomo el atrevimiento de sugerir, ¿no sería más prudente intentar firmar un acuerdo con la madre en el que la tenencia le quede al padre? ¿Y que allí se establezca el régimen de visita para la madre?
La experiencia indica que, siendo una demanda en la que el padre solicita la tenencia, el juzgado de familia te va a fijar audiencias y mil medidas para mejor proveer para desgastarte, ya que no quieren precedentes como este.
Suerte y me pongo a tu disposición para lo que sea necesario. Para iniciar una demanda controvertida sobre la tenencia siempre vas a tener tiempo.
Atte.
Etiquetas: Tenencia del padre, régimen de visitas, demanda de tenencia, acuerdo de tenencia, juzgado de familia, custodia paterna, litigio de tenencia
La experiencia indica que, siendo una demanda en la que el padre solicita la tenencia, el juzgado de familia te va a fijar audiencias y mil medidas para mejor proveer para desgastarte, ya que no quieren precedentes como este.
Suerte y me pongo a tu disposición para lo que sea necesario. Para iniciar una demanda controvertida sobre la tenencia siempre vas a tener tiempo.
Atte.
Etiquetas: Tenencia del padre, régimen de visitas, demanda de tenencia, acuerdo de tenencia, juzgado de familia, custodia paterna, litigio de tenencia
Última edición por perezaurensanz el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Re: Tenencia de hijo
Gracias, Perezaurensanz, tienes razón. En principio, yo quise hacerlo así, pero varios factores impiden un acuerdo amigable. El principal es que las partes no se pueden ni ver; se hacen la guerra constantemente. La madre de la menor se fue de la casa, y la niña desde entonces vive con el padre. Sé que una petición de este tipo es bastante complicada cuando la hace el padre, pero la ventaja que tiene él son sus horarios y los de la madre de la menor. Mi cliente trabaja de las 6:00 h a las 14:00 h, es decir, dispone de toda la tarde para cuidar a su hija. La niña asiste al colegio en el turno mañana, mientras que la madre, según ella misma lo comentó en la audiencia, tiene un horario de trabajo que va de las 7:00 h a las 19:00 h, llegando a su domicilio a las 22:00 h, con un franco semanal; es decir, le sería imposible ocuparse de su hija durante todo el día. La progenitora, inexplicablemente, inició el proceso de alimentos a mi cliente. En la audiencia llevada a cabo con la consejera de familia, obviamente, yo me opuse, y acordamos un régimen de visitas provisorio a favor de la madre. Se fijó otra audiencia para el próximo mes, pero, sinceramente, no creo que lleguen a nada. Mi cliente insiste en pedir la tenencia, y yo creo que tiene posibilidades apuntando al tiempo que cada uno tiene para ocuparse de la niña. Pero, como es lógico, tengo muchas demandas de tenencia, pero todas pedidas por la madre. Es por eso que necesitaba algún modelo. Si no consigo nada, haré una adaptación lo mejor que pueda. Ya se me ocurrieron varias ideas. De todas maneras, muchas gracias.
Etiquetas: Tenencia de hijos, demanda de tenencia, custodia de hijos, padre solicita tenencia, régimen de visitas, pensión de alimentos, horarios laborales custodia, modelo demanda tenencia
Etiquetas: Tenencia de hijos, demanda de tenencia, custodia de hijos, padre solicita tenencia, régimen de visitas, pensión de alimentos, horarios laborales custodia, modelo demanda tenencia
Última edición por Lorena2013 el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
-
- Mensajes: 253
- Registrado: Vie Ago 12, 2011 5:54 pm
Re: Tenencia de hijo
Lore, yo creo que tu cliente tiene gran posibilidad de que logres el exito. Como sabras a los jueces les importa muy poco con quien se quede el pibe luego de cumplidos los 5 años. Obviamente buscaran que se den las mejores circunstancias para el menor.
Es lamentable que todavia los jueces sigan con la postura de que el nene debe permanecer con la madre.
Tendrias que lograr la tenencia y pedirle una cuota de alimentos a la madre.
Luego posteate el modelo si lo conseguis, asi nos queda please.
Gracias!!!!
Es lamentable que todavia los jueces sigan con la postura de que el nene debe permanecer con la madre.
Tendrias que lograr la tenencia y pedirle una cuota de alimentos a la madre.
Luego posteate el modelo si lo conseguis, asi nos queda please.
Gracias!!!!
Última edición por Leonardo el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Re: Tenencia de Hijo
Gracias Leonardo, lo que voy a hacer es adaptar una de las tenencias que tengo a lo que necesito ahora. Ni bien la termine, la posteo. Saludos.
Etiquetas: tenencias, adaptar tenencias, modelos de tenencias, plantillas de tenencias, foro legal, abogados foro, documentos legales
Etiquetas: tenencias, adaptar tenencias, modelos de tenencias, plantillas de tenencias, foro legal, abogados foro, documentos legales
Última edición por Lorena2013 el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Re: Tenencia de hijo
Hola Lorena.
¿Cómo te fue con este tema?
Estoy viendo de hacer algo similar. Es un acuerdo de tenencia a favor del padre, quien no quiere pedir alimentos para sus dos hijos. El tema es que ambos son pequeños, uno de 6 meses y el otro de 3 años. Obviamente, vía judicial es imposible. Y dado que la madre ya se los quiere dar, convenimos en hacer el convenio extrajudicial ante escribano.
Pero me gustaría saber de tu experiencia. Muchas gracias.
Etiquetas: acuerdo tenencia padre, convenio extrajudicial tenencia, renuncia alimentos hijos, tenencia hijos menores, convenio ante escribano, regulación tenencia familiar, cesión tenencia hijos
¿Cómo te fue con este tema?
Estoy viendo de hacer algo similar. Es un acuerdo de tenencia a favor del padre, quien no quiere pedir alimentos para sus dos hijos. El tema es que ambos son pequeños, uno de 6 meses y el otro de 3 años. Obviamente, vía judicial es imposible. Y dado que la madre ya se los quiere dar, convenimos en hacer el convenio extrajudicial ante escribano.
Pero me gustaría saber de tu experiencia. Muchas gracias.
Etiquetas: acuerdo tenencia padre, convenio extrajudicial tenencia, renuncia alimentos hijos, tenencia hijos menores, convenio ante escribano, regulación tenencia familiar, cesión tenencia hijos
Última edición por Dani83 el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Re: Tenencia de hijo
Hola Dani, disculpa la tardanza en contestar. Me imagino que ya llegaste a algún acuerdo. En cuanto a mi caso, te comento: ayer lunes tuve la última audiencia en la etapa previa, pero antes tuve dos más. En la primera no llegamos a nada, y en la segunda audiencia acordamos un régimen de visitas provisorio para la madre, y pedí se oficie a la escuela donde concurre la menor para que informen quién es el que lleva a la nena al colegio y quién la retira, que informe también quién asiste a los actos y reuniones escolares, quién firma el boletín, etc. El colegio contestó que de todo se ocupa el padre, y que a la madre casi no la conocen; también pedí oficio al psicólogo y a la pediatra de la nena para que informen quién es el que la lleva. También respondieron que solo se ocupa el padre. De esta manera quedó en evidencia que la madre de la nena no se ocupa de ella, ya sea porque trabaja o por el motivo que fuere. Finalmente, en la audiencia de ayer, la madre se mantuvo en su postura de pedir la tenencia, y mi cliente también, así que se cerró la etapa previa y tendré que iniciar la demanda formal de pedido de tenencia. En relación a tu caso, yo creo que si la madre de los chicos se los quiere entregar al padre no tendrías que tener mayores problemas. Contame cómo te fue, por favor. Saludos. Ahhh, te cuento que la consejera de familia, ante la pregunta de la madre de si la menor prefería quedarse con ella era tenida en cuenta, le respondió que no siempre lo que la menor quiere es lo mejor para ella...
Etiquetas: Tenencia de menores, demanda de tenencia, régimen de visitas, derecho de familia, pruebas tenencia hijos, interés superior del menor, abogado de familia
Etiquetas: Tenencia de menores, demanda de tenencia, régimen de visitas, derecho de familia, pruebas tenencia hijos, interés superior del menor, abogado de familia
Última edición por Lorena2013 el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Razón: BOT_CORRECTED_V1