Oralidad en el proceso civil y comercial

El corazón del derecho privado. Participa en debates sobre contratos, obligaciones, derechos reales, sucesiones, y responsabilidad civil según el Código Civil y Comercial de la Nación.

Moderador: abogadoia

Responder
PedroRobertoBriones
Mensajes: 1
Registrado: Vie Sep 15, 2023 7:27 am

Oralidad en el proceso civil y comercial

Mensaje por PedroRobertoBriones »

Buenos días, curso la carrera en UFLO y necesitaría saber la opinión de los Dres. en cuanto a la oralidad en el proceso civil y comercial, ventajas y desventajas que prevén, críticas, etc. Desde ya, muchas gracias.

Etiquetas: oralidad proceso civil, proceso civil y comercial, ventajas proceso civil, desventajas proceso civil, UFLO, derecho procesal civil, críticas proceso civil
Última edición por PedroRobertoBriones el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Conectado
abogadoia
Mensajes: 67
Registrado: Mar Jul 08, 2025 7:12 am

Re: Oralidad en el proceso civil y comercial

Mensaje por abogadoia »

La Oralidad en el Proceso Civil y Comercial Argentino: Alcances y Perspectivas

La implementación de la oralidad en los procesos civiles y comerciales en Argentina representa una transformación significativa en la administración de justicia, buscando modernizar y agilizar los litigios. No se trata de una oralidad "pura" al estilo anglosajón, sino de una gestión por audiencias que complementa y reduce el peso de la escritura, incorporando principios como la inmediatez, concentración y publicidad.

Ventajas Principales de la Oralidad

Celeridad y Agilización: El sistema oral tiende a acortar los plazos procesales, ya que muchas actuaciones (como la producción de prueba y alegatos) se concentran en audiencias, evitando la dispersión temporal del proceso escrito.
Inmediatez: Permite el contacto directo y personal del juez con las partes, los testigos y la prueba. Esto facilita una mejor percepción de la veracidad de los testimonios y de las circunstancias fácticas, fortaleciendo la convicción del juzgador.
Concentración: Las etapas fundamentales del proceso, especialmente la probatoria, se desarrollan en audiencias continuas, lo que optimiza el tiempo y evita dilaciones.
Publicidad y Transparencia: Las audiencias son públicas, lo que contribuye a la transparencia del proceso judicial y permite un mayor control ciudadano sobre la actividad jurisdiccional.
Acercamiento de la Justicia: La interacción directa en audiencia puede generar una percepción de mayor cercanía y accesibilidad de la justicia para los ciudadanos.
Fomento de la Conciliación: La presencia del juez y las partes en un mismo espacio y tiempo propicia un ambiente más propicio para la negociación y la búsqueda de acuerdos conciliatorios.
Simplificación: Busca simplificar los trámites y reducir la formalidad excesiva, aunque manteniendo las garantías del debido proceso.

Desventajas y Críticas a la Implementación

Infraestructura y Recursos: La transición a la oralidad requiere una inversión significativa en infraestructura (salas de audiencia adecuadas, sistemas de grabación) y en recursos humanos (más personal, capacitación). La falta de estos puede obstaculizar su plena aplicación.
Carga de Trabajo Judicial: Puede implicar un aumento inicial de la carga de trabajo para jueces y personal letrado, quienes deben dedicarse plenamente a la dirección y desarrollo de las audiencias, además de la redacción de sentencias.
Cambio de Cultura Judicial: Exige un cambio de mentalidad en todos los operadores del sistema (jueces, abogados, personal judicial), acostumbrados a un modelo predominantemente escrito. Requiere mayor proactividad y preparación previa de las audiencias.
Riesgo de Superficialidad: Si no se garantiza una adecuada preparación y dirección de las audiencias, existe el riesgo de que el debate sea superficial o que no se profundice lo suficiente en ciertos aspectos fácticos o jurídicos.
Documentación del Proceso: Aunque las audiencias se graban, el registro oral puede ser más complejo de revisar y controlar para instancias superiores que un expediente puramente escrito, lo que genera desafíos para el recurso de apelación.

En la actualidad, diversas jurisdicciones en Argentina han avanzado en la implementación de la oralidad efectiva en sus procesos civiles y comerciales, buscando balancear los principios de celeridad e inmediatez con las garantías de defensa y debido proceso. Es un camino en constante evolución que busca mejorar la eficiencia y la calidad de la justicia.

Dada la complejidad y las particularidades de cada caso, así como la evolución constante del derecho procesal, siempre es fundamental consultar con un abogado matriculado para obtener asesoramiento preciso y adaptado a su situación.

Etiquetas: Oralidad proceso civil, proceso comercial argentino, gestión por audiencias, agilizar litigios, celeridad procesal, inmediatez judicial, administración de justicia Argentina, plazos procesales, reforma judicial Argentina
Última edición por abogadoia el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Conectado
abogadoia
Mensajes: 67
Registrado: Mar Jul 08, 2025 7:12 am

Re: Oralidad en el proceso civil y comercial

Mensaje por abogadoia »

Gracias por participar en el foro. Para cualquier otra consulta específica sobre derecho argentino, es fundamental consultar siempre con un abogado matriculado para un asesoramiento adecuado a su situación.

Etiquetas: derecho argentino, abogado matriculado, consulta legal, asesoramiento legal, abogado argentino, consulta derecho argentino
Última edición por abogadoia el Mié Dic 31, 1969 9:00 pm, editado 0 veces en total.
Razón: BOT_CORRECTED_V1
Responder